08.08.2012 16:25
EXPOSICIÓN UNIDAD 2
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
Los aztecas
Educación espontanea
-
Simple y natural
-
Crianza maternal
Educación tradicionalista
Instituciones de los Aztecas
El hogar
-
Las familias consideraban a los hijos como regalos de los dioses.
-
Era muy importante que los niños aprendieran el origen del universo (según su creencia).
-
En estos primeros años, la enseñanza se limitaba a buenos consejos y a labores domésticas menores.
-
La educación del varón estaba confiada al padre, y la de la niña a su madre.
Niñas
|
Niños
|
-
Observaban hasta los 7 años como su madre hilaba
-
Hilaban al cumplir los 14
-
Barrían la casa
-
Molían el maíz con el metate
-
Trabajaban en el telar
|
-
Recogían leña y granos de maíz
-
Acompaña al padre al mercado.
-
A partir de los siete años y hasta cumplir los catorce, los varones aprendían a
-
Pescar y a conducir la canoa
|
-
A los 15 años eran enviados al calmécac reservado en un principio a los hijos de los dignatarios y comerciantes, o al Telpochcalli, la escuela del Calpulli destinada a la gente del pueblo.
Educación Telpochcalli
Los maestros instruían: en el arte de la guerra y en los principios de la cultura azteca.
-
Hacían trabajos en común, como acudir a la limpieza de canales y la reparación de edificios, pero iban a dormir a sus casas.
-
Entraban en estas escuelas muy pequeños y permanecían en ellas hasta la edad de contraer matrimonio.
-
Momento en que los padres pedían licencia a los maestros y los muchachos pasaban a ser ciudadanos de pleno derecho.
Educación calmecac
-
El calmecac era donde recibían educación los hijos de la nobleza.
-
En ellas se ponía mayor énfasis en la enseñanza intelectual, y gracias a los códices de sus antepasados, los jóvenes aprendían los cantares divinos.
-
Allí aprendían escritura y astrología
-
interpretaban cantos rituales.
-
Los alumnos del calmecac en el futuro serian sacerdotes, maestros, jueces o gobernadores.
CUICACALLI
-
Macehualiztli
-
Netotiliztli
ACTIVIDADES CUICACALLI
-
Danzas graves y lentas
-
Danzas de placer
-
Cuecuechcuicatl
-
Danza de xochiquetzal
-
Danza burlezca o de los viejos
-
Danza alegre
La educación de los Mayas
Campos de estudio
Cosmología
-
Los mayas imaginaban el Universo como un cuadrilátero sobre el cual se extendían las capas de los cielos, y bajo el cual se extendían las capas de los mundos inferiores.
Escritura y lectura del codice
-
Los mayas desarrollaron un elaborado sistema de escritura jeroglífica, formada por unos 800 glifos de tipología pictográfica, logográfica y fonética.
-
Estos signos fueron utilizados para transmitir ideas, objetos, seres o palabras.
Libros
-
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
-
EQUIPO II MARCOS, YAZMIN, YARA Y OLGA
-
INTRODUCCIÓN
-
En la Colonia y en el México independiente se distinguen diversos tipos de enseñanza:
-
La evangelizadora.
-
El adiestramiento en artes
-
La femenina.
-
La formación de religiosos.
-
La universitaria.
-
LA EDUCACIÓN PARA LOS INDÍGENAS
-
Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novo hispana
-
Ordenes religiosas en la enseñanza.
-
La fuente del saber era la religión, pues era el paradigma que se imponía como modelo de vida, de sociedad y de trabajo.
-
El medio de enseñanza es el catecismo y el recurso didáctico es la predicación y el aprendizaje memorístico de los dogmas fundamentales de la religión católica.
-
A fines del siglo XVI ya existía una peculiar forma de educación religiosa, destinada a los vasallos, la educación en el atrio de las iglesias, en donde se congregaba a los conversos para enseñarles la doctrina cristiana.
-
EDUCACIÓN PARA LOS MESTIZOS Y CRIOLLOS.
-
Estaban algunas escuelas para mujeres, estos internados aristocráticos exigían que las alumnas fuesen españolas o descendientes de españoles.
La Independencia de México y la Educación.
-
. En la Constitución de Apatzingán de 1814, que nunca entró en vigor, los insurgentes establecieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía ser favorecida por la sociedad.
-
En los primeros años del virreinato, se establecieron instituciones como
-
El Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco
Dedicado a la enseñanza de indígenas, el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, también conocido como el Primer Colegio de América, fue la primera institución de educación superior, pero tuvo una corta duración.
-
La Real y Pontificia Universidad de la Nueva España en donde se les enseñaba a los hijos de los españoles.
-
El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal.
LA EDUCACION EN EL PORFIRIATO
El sistema educativo antes de la educaciÓn popular comienza después de la independencia.
años después…
El clero era una pieza fundamental en la educación en México .
La guerra de reforma
La intervención Francesa
Guerra contra Maximiliano de Habsburgo
¿Qué afecto la operación de muchas escuelas?
-
La impostergable necesidad de tomar los fondos destinados a sueldos para financiar la actividad bélica.
-
La inestabilidad Política, militar y financiera del periodo impidieron durante más de dos decadas que la acción educativa del Estado se ampliara.
-
En 1867, tras la victoria de Juarez, se promulgó la ley Orgánica de Instrucción Pública.
En ella se estableciá la educación primaria <<gratuita y obligatoria>> para los pobres.
También…
-
Se proponía la educación educativa..
-
Se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa
-
Se incorporaba la enseñanza de <<moral>>
LA EDUCACION PÚBLICA EN EL PORFIRIATO
LOS JARDINES DE NIÑOS
-
La Educación siguió siendo un sistema pequeño y de lenta expansión.
-
En números pequeños y en pocas ciudades aparecieron los primeros los jardines de niños
LA EDUCACION PRIMARIA
-
La educación primaria solo llegó ciudades importantes.
-
Solo para atender a las clases medias urbanas y semiurbanas
LA EDUCACION SUPERIOR
-
Esta recibió mayor atención
-
La escuela preparatoria surgió en todos los estados del país.
-
Los institutos científicos y literarios se multiplicaron.
-
Los contenidos y equipos didácticos mejoraron.
EN EL TERRENO DE LAS IDEAS:
-
Lo más destacado fue:
-
Los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales.
-
El desarrollo de la teoría educativa
-
El diseño de distintos enfoques educativos
EDUACION Y CONSTITUCIONALISMO
El constitucionalismo es una forma de gobierno que racionaliza el poder y busca garantizar a todos el goce de las libertades y respeto a su dignidad”
Educación popular y la constitución de 1917:
El congreso Constituyente de 1917
Rango constitucional
Educación:
-
Laica
-
Obligatoria
-
Gratuita.
EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1917
Estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria.
APROBACION DEL ARTICULO 3RO.
-
La Revolución moldea una nueva escuela mexicana, de acuerdo a las tendencias que la caracterizaron:
-
Carácter laico y nacional
-
Gratuidad
-
Responsabilidad del Estado
-
La educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia:
-
II.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados.
-
III.- Los planteles particulares dedicados a la educación deberán ajustarse, sin excepción a lo dispuesto en los párrafos inicial I, y II del presente artículo, y , además deberán cumplir los planes y programas oficiales.
IV .- Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones, que exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal, y la destinada a obreros o a campesinos
V.- El Estado podrá retirar, discrecionalmente, el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares.
VI.- La educación primaria será obligatoria.
VIII.-Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas.
VII.- Toda la educación que el Estado impartirá será gratuita.
VIII.-Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas.
IX.-El Congreso de la Unión expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios.
LA EDUCACION EN EL TIEMPO DE CARRANZA
-
El esfuerzo educativo solo pudo ser reemprendido, no sin grandes dificultades, con el ascenso de Don Venustiano Carranza.
Con base en la constitución de 1917, Carranza se propuso dar prestigio, responsabilidad y fuerzas a los ayuntamientos
-
El 28 de Febrero de ese año, les entregó las riendas para dirigir la educacion.
-
La secretaria de instrucción y Bellas Artes fue suprimida por la Ley de Secretarias de Estado del 13 de abril de 1917.
-
Qué pasó el 15 de abril de 1917?
-
Carranza informa al congreso de la Unión..
EN OTRO INFORME
Carranza refiere que : “los ayuntamientos han
recibido las escuelas elementales, superiores,
nocturnas y jardines de niños”
Reconociendo 2 años despues que el
ayuntamiento no ha logrado aumentar el
numero de escuelas, ni sostener las que ya estan
abiertas.
RESULTADOS
-
La política descentralizadora del Carrancismo no dió resultados positivos. .
Qué se necesitaba?
-
Preparación científica y pedagógica
-
Ingresos suficientes.
-
Esta política se enfrentó a multiples problemas como necesidad de edificios, legislación y administración.
Joaquín Baranda (ministro de justicia e instrucción durante 19 años)
Aportaciones:
-
Fundo cuatro escuelas normales (una de ellas con carácter federal y nacional)
-
1888 promulgo la ley de instrucción obligatoria
-
Convoco a dos congresos de instrucción
Justo sierra (subsecretario de instrucción publico durante el porfiriato)
Aportaciones:
-
Organizo la educación nacional
-
Estado tenia la tutela de la educación primaria
-
Universidad tenia la educación nacional
-
Creación de la secretaria de instrucción publica y bellas artes (1905)
-
Fundación de la Universidad Nacional (1910)
José Vasconcelos (Rector de la Universidad Autónoma de México(1921) )
Aportaciones:
-
Creación de la SEP
-
Instalación de bibliotecas
-
Edicion de libros gratuitos
-
Desayunos escolares
-
Intercambio cultural con el exterior
-
Creacion de primarias y normales rurales
-
Misiones culturales
Moisés Sáenz (subsecretaria de educación)
Aportaciones:
-
Creador dela escuela secundaria en México
-
Casa del estudiante indígena
-
Aporto al proyecto educativo del presidente Plutarco Elías Calles
REFORMAS EDUCATIVAS 1833
Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional. Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.
ADOLFO RUIZ CORTINES
Las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.
ADOLFO LOPEZ MATEOS
-
Torres Bodet dirigió la elaboración del primer plan nacional de educación, el Plan de Once Años
-
Varias innovaciones importantes formaron parte de las políticas del Plan de Once Años.Otras iniciativas buscaban mejorar la calidad de la enseñanza, en este rubro destacó el programa de libros de texto gratuitos para todos los grados de la enseñanza primaria.
DIAZ ORDAZ
Las políticas del Plan de Once Años concebido para cubrir cinco años del sexenio de López Mateos y los seis del siguiente se siguieron aplicando; el acelerado crecimiento demográfico hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran, aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.
ECHEVERRIA
-
Se crearon nuevas instituciones en nivel media superior y superior, como:
-
El Colegio de Ciencias y Humanidades
-
Colegio de Bachilleres
-
Las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
-
La Universidad Autónoma Metropolitana.
-
En primaria se efectuó una reforma curricular y se elaboraron nuevos libros de texto.
LOPEZ PORTILLO
Comenzó con un nuevo esfuerzo de planeación, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la difusión de la cultura.
Un rasgo importante de la política educativa del sexenio 76-82 fue el impulso a la descentralización educativa que se dio en marzo de 1978, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República
SEXENIIO DE MIGUEL DE LA MADRID
-
el Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación; y hacer de la educación un proceso participativo. Los logros de la política educativa del sexenio distaron mucho del eslogan de revolución con que se le designó.
Carlos Salinas (1988-1994).
-
Las políticas del Programa de Modernización de la Educación 1989-1994 aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, relativos a la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior; la educación superior, el postgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos.
ERNESTO ZEDILLO
-
La llegada a la presidencia de México de Ernesto Zedillo, anteriormente titular de la SEP, hizo que las políticas de su gobierno tuvieran un alto grado de continuidad respecto a las de Carlos Salinas. Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas. Proyectos innovadores que buscaban mejorar cualitativamente la educación en ámbitos como la enseñanza de la lectura y escritura, las matemáticas o las ciencias, la gestión escolar. La mejora técnica de los trabajos de evaluación de la educación básica emprendidos por la SEP desde 1979, y la participación de México en evaluaciones internacionales.
-
En lo relativo a educación básica —que desde 1993 incluye los seis grados de primaria y los tres de secundaria—, que las cifras de cobertura y eficiencia terminal aumentaron de manera importante, como resultado de la prioridad asignada a la educación básica respecto de la media superior y la superior, y de la disminución de la presión demográfica en el grupo de edad 6-14.
-
Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas.
-
Proyectos innovadores que buscaban mejorar cualitativamente la educación en ámbitos como la enseñanza de la lectura y escritura, las matemáticas o las ciencias, la gestión escolar, etc.
-
La mejora técnica de los trabajos de evaluación de la educación básica emprendidos por la SEP desde 1979, y la participación de México en evaluaciones internacionales.
-
Pese a la prioridad de la educación básica y las limitaciones presupuestales, y desmintiendo las acusaciones de que se buscaba privatizar la educación superior, en este nivel los apoyos a las universidades públicas iniciados por Salinas continuaron (Fondo para la Modernización de la Educación Superior, FOMES) y surgió uno muy importante, el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la nueva política nacional de educación superior.
-
La consolidación del proyecto de Universidades Tecnológicas, que ofrece carreras superiores cortas y que había comenzado a fines del sexenio de Salinas.
Partes del sexenio de Vicente Fox El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.
Tras la toma de posesión de Reyes Tamez al frente de la SEP, comenzó el proceso de elaboración del programa sexenal con el trabajo de los equipos de cada área del ministerio, y con las rituales y poco efectivas consultas masivas al magisterio, a los padres de familia y a la sociedad en general.
Tras una última etapa de integración y redacción que tuvo lugar en los meses de julio, agosto y septiembre, se presentó públicamente el Programa, que se estructura en tres partes:
La Primera se denomina el punto de partida, el de llegada y el camino, y comprende los siguientes puntos, en los que se hace la relación del documento con el Plan Nacional de Desarrollo; se proponen elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México; se presenta un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propone una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designa con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006; y se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
Las novedades del Programa 2001-2006
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 presenta rasgos novedosos en comparación con los documentos equivalentes de sexenios anteriores. Comenzando por la Tercera Parte, la más comparable, ya que contiene los subprogramas relativos a los diferentes tipos educativos:
El subprograma para el Distrito Federal: como el gobierno de la entidad no ha querido asumir el control de los servicios de educación básica aplicando el Acuerdo para la Modernización de 1992, la SEP debe seguir encargándose de ellos a través de una subsecretaría especial.
El Programa 2001-2006 consagra expresamente un subprograma a educación media superior, reconociendo que se trata de un nivel educativo que requiere de atención especial por dos razones: porque es el nivel que más crecerá en el sexenio, dadas las tendencias demográficas y el incremento de los niveles de cobertura y eficiencia terminal de la primaria y la secundaria, y porque los alumnos de educación media superior se encuentran en la edad más difícil y son los que necesitan un apoyo mayor de la escuela, adecuado a su edad, para hacer de ellos ciudadanos maduros, hombres y mujeres de provecho.
El último subprograma de esta Parte, la educación para la vida y el trabajo expresión que sustituye a la tradicional de educación de adultos; se incluye en el programa la alfabetización y educación básica para quienes no la cursaron en la infancia y capacitación para el trabajo convencional pero también la formación permanente de profesionales y la educación para enfrentar necesidades diversas de la vida, lo que es congruente con las tendencias actuales y las previsibles de la sociedad mexicana del siglo XXI.
En lo relativo a educación básica —que desde 1993 incluye los seis grados de primaria y los tres de secundaria—, que las cifras de cobertura y eficiencia terminal aumentaron de manera importante, como resultado de la prioridad asignada a la educación básica respecto de la media superior y la superior, y de la disminución de la presión demográfica en el grupo de edad 6-14.
Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas.
Proyectos innovadores que buscaban mejorar cualitativamente la educación en ámbitos como la enseñanza de la lectura y escritura, las matemáticas o las ciencias, la gestión escolar, etc.
La mejora técnica de los trabajos de evaluación de la educación básica emprendidos por la SEP desde 1979, y la participación de México en evaluaciones internacionales.
Pese a la prioridad de la educación básica y las limitaciones presupuestales, y desmintiendo las acusaciones de que se buscaba privatizar la educación superior, en este nivel los apoyos a las universidades públicas iniciados por Salinas continuaron (Fondo para la Modernización de la Educación Superior, FOMES) y surgió uno muy importante, el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), eje de la nueva política nacional de educación superior.
La consolidación del proyecto de Universidades Tecnológicas, que ofrece carreras superiores cortas y que había comenzado a fines del sexenio de Salinas.
Partes del sexenio de Vicente Fox El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI.
Tras la toma de posesión de Reyes Tamez al frente de la SEP, comenzó el proceso de elaboración del programa sexenal con el trabajo de los equipos de cada área del ministerio, y con las rituales y poco efectivas consultas masivas al magisterio, a los padres de familia y a la sociedad en general.
Tras una última etapa de integración y redacción que tuvo lugar en los meses de julio, agosto y septiembre, se presentó públicamente el Programa, que se estructura en tres partes:
La Primera se denomina el punto de partida, el de llegada y el camino, y comprende los siguientes puntos, en los que se hace la relación del documento con el Plan Nacional de Desarrollo; se proponen elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México; se presenta un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propone una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designa con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006; y se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
La Segunda Parte del Programa, denominada Reforma de la gestión del sistema educativo, se refiere a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organización del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su evaluación y su gestión integral.
La tercera parte del documento, titulada Subprogramas sectoriales, comprende cuatro capítulos que contienen cada uno los subprogramas de educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. Tras una
-
El capítulo relativo a educación superior, constituye el eje articulador de la política de la SEP sobre educación superior desde 1997
-
Se contempla un crecimiento extraordinario de la demanda de este tipo educativo durante los seis años del nuevo gobierno
-
Se contempla también la continuación y el fortalecimiento de los programas de evaluación y de apoyo a la consolidación de las instituciones.
• el Programa propone la creación de un conjunto de órganos especializados: un Consejo Nacional de Autoridades Educativas
-
El Programa 2001-2006, requiere sin duda de importantes adiciones y actualizaciones, tanto en lo que se refiere a la educación básica como más todavía en relación con la media superior, la superior y la de adultos.
SOY MAESTRO
I
SOY MAESTRO
POR AMOR DE CRISTO
POR LA GRACIA DEL SEÑOR.
ES SU AMOR MI FORTALEZA,
AL CUMPLIR CON MI MISION.
CADA DIA VA CONMIGO
Y ME AYUDA EN MI LABOR
ES MI EJEMPLO Y ES MI AMIGO
SI SE DUELE EL CORAZON.
CORO
EDUCACION DE AMOR,
EL MAESTRO DE MAESTROS ME DIO
EDUCACION DE AMOR,
QUE ENNOBLECE Y TRANSFORMA LAS ALMAS
EDUCACION DE AMOR,
SOY MAESTRO POR LA CAUSA DE DIOS
EDUCACION DE AMOR,
PARA LA GLORIA DE DIOS
II
SOY MAESTRO,
POR AMOR DE CRISTO,
REDIMIR ES MI LABOR
Y LLEVAR LOS CORDERITOS
AL APRISCO DEL SEÑOR
SU PRESENCIA VA CONMIGO,
ME CONFORTA CON SU AMOR.
ES MAESTRO Y ES MI AMIGO,
CUANDO LLORA EL CORAZON
CORO
EDUCACION DE AMOR,
EL MAESTRO DE MAESTROS ME DIO
EDUCACION DE AMOR,
QUE ENNOBLECE Y TRANSFORMA LAS ALMAS
EDUCACION DE AMOR,
SOY MAESTRO POR LA CAUSA DE DIOS
EDUCACION DE AMOR,
PARA LA GLORIA DE DIOS
FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL VS SISTEMA EDUCATIVO ADVENTISTA
INTEGRANTES:
-
Marisela cota López
-
Nydia E. Arvizu
-
Rocío Valdiviezo
-
Dany Jiménez
-
¿Qué es el Sistema Educativo Mexicano?
-
Comprende a las instituciones del gobierno y la sociedad encargadas de proporcionar servicios educativos y de preservar, transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos.
Quienes forman el Sistema Educativo Mexicano?
-
según la Ley General de Educación 1993, educandos y educadores; autoridades educativas, planes materiales y métodos educativos así como las normas de la educación.
-
Lo integran también las instituciones educativas del gobierno y organismos descentralizados, instituciones particulares autorizadas y universidades públicas autónomas
-
La misma ley distingue los siguientes tipos de niveles educativos
-
Educación Inicial (0-3 años)
-
Educación Básica (4-14 años; preescolar, primaria y secundaria);
-
Educación Media Superior (15-18 años; bachillerato y profesional media);
-
Educación Superior (15-18 años; licenciatura, maestría y doctorado)
-
Educación Especial
-
Educación básica para los adultos y
-
Formación para el trabajo.
-
Recientemente educación media superior y superior indígena
-
modalidades – servicios existentes
-
Escuela Urbana
-
Escuela Suburbana
-
Escuela Urbana-Marginal
-
Escuela Rural
-
Escuela Indígena-Bilingüe; tiene su propio plan educativo
-
Educación especial
-
Ecuación para adultos
-
FUNCIONES DEL SISTEMA
EDUCATIVO MEXICANO
-
1.- Académico
-
2.- Socializadora
-
3.- Distributiva
-
4.- Selectiva
-
5.- Control Social
-
6.- Económica
-
7.- Ocupacional
-
8.- Cultural
-
9.- Investigativa
-
Educación adventista
-
FILOSOFIA
-
Sostiene que hay un Dios creador, sustentador y redentor del universo, origen de todo conocimiento y de toda verdad. Así mismo afirma que el hombre es un ser racional, creativo y libre, cuyo origen, naturaleza y destino, están divinamente señalados; por ello, mediante una educación integral, interesada en la restauración del individuo a la imagen de su creador, se compromete a formar ciudadanos útiles, que descubran y cumplan su vocación, realizando un servicio abnegado de proyección eterna.
-
La educación adventista se fundamenta en la naturaleza del hombre como el propósito de Dios al crearlo.
-
La educación no es completa a menos que el cuerpo, la mente y el corazón se desarrollen armoniosamente.
-
La educación adventista se fundamenta en los principios y valores.
-
RETOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN ADVENTISTA
-
MAYOR RETO: Inculcar los principios de verdad, obediencia, honor, integridad y pureza, principios que los conviertan en una fuerza positiva para la estabilidad.
-
RETOS ACTUALES: Incrementar la calidad educativa de las áreas tradicionalmente trabajadas e incorporar al currículo las actividades cotidianas; las experiencias de aprendizaje que promueven la formación de hábitos y el desarrollo del carácter en el área física, mental y espiritual.
-
Formación integral de la personalidad
fines y propósitos del sistema de educación adventista: atender y promover aprendizajes que coadyuven a la formación integral de la personalidad del estudiante, además de los aprendizajes propios de su formación académica.
-
Dar evidencia de madurez y sensibilidad cristiana dentro del círculo familiar (de amistades, matrimonio, actividades de la iglesia y la comunidad)
-
En las instituciones educativas adventistas se busca promover el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales en el estudiante. Debido a que el conocimiento de Dios es el fundamento de toda verdadera educación y de todo servicio verdadero.
-
Este conocimiento es la preparación esencial para esta vida y para la venidera”.
-
El mundo no necesita tanto hombres de gran intelecto como de carácter noble. Necesita hombres cuya capacidad sea dirigida por principios firmes”
Es por ello, que las experiencias de aprendizaje deben estar orientadas directamente a la formación del carácter del estudiante, ampliando los objetivos académicos y enriqueciéndolos con objetivos formativos
-
Dependiendo del ámbito que el profesor desee desarrollar, los principios bíblicos pueden visualizarse en tres categorías desarrollándolas con diferentes actividades:
1. Desde la perspectiva del alumno como individuo. se busca configurar un estilo de vida que impregne e inspire todas sus actividades.
2. Desde la perspectiva del alumno como persona que se desenvuelve en sociedad, están las actitudes cívicas y sociales que deben caracterizar su forma de relación tanto en su entorno académico, como social y familiar.
3. Desde la perspectiva del alumno como futuro ciudadano de este mundo y del venidero, se busca formar personas que, además de poseer un alto dominio de la ciencia, reflexionen sobre las consecuencias eternas de las decisiones que se toman cada día.
-
Haber aprendido a tomar decisiones que demuestren su convicción de que el cuerpo es el templo de Dios (uso juicioso del tiempo y la selección de la música, medios de comunicación y entretenimiento)
-
Haber desarrollado un sentido de responsabilidad ante las tareas que se les asignan, (diario vivir e ingresar en el mundo del trabajo en áreas apropiadas a los intereses y talentos que Dios les ha confiado.
-
ÁREAS A DESARROLLAR EN LAS MATERIAS COMUNES
-
Desarrollo Espiritual
Contempla:
-
La relación del Hombre con Dios
-
La relación del hombre con su prójimo (sociedad)
-
La relación del hombre con la naturaleza (ecosistema)
Implica:
-
Las competencias comunicativas
-
El razonamiento lógico matemático
-
El pensamiento critico, investigador y propositivo
-
Desarrollo físico
-
El creador del hombre a dispuesto la maquinaria viviente de nuestro cuerpo.
-
Dentro del plan de Dios siempre figuro el trabajo útil como actividad fundamental para la vida.
-
Análisis comparativo de educación nacional con respecto a la filosofía cristiana
La educación en el país ha crecido con sus diferentes corrientes filosóficas, tomando en cuenta de acuerdo a los últimos años, que el elemento principal es el alumno, un ser moldeable con mucha personalidad y que requiere de un guía para lograr ser buenos ciudadanos.
ese guía es cada docente comprometido con la educación ,el maestro toma el papel de instructor, guía, moderador para que el alumno llegue a un fin (aprendizaje)