El artículo es muy amplio y abarca muchos temas como el tan mencionado, de las Competencias un nuevo reto, que son las habilidades que se pueden utilizar en la práctica, mediante el método de aprender a aprender, en donde se califica a la educación como una actividad colectiva, donde la prioridad en encontrar una equidad en los contenidos y el proceso de enseñanza- aprendizaje; sin duda alguna las nuevas líneas de acción donde al estudiante se le enseña a pensar, es un movimiento trasformador, una sociedad educada con conciencia pública son la clave que conduce a la educación para sustentabilidad y la paz, donde exista la convivencia sana, con su medio natural y social.
Si bien se dice que no existe una escuela para ser padres, ya estamos cerca de conseguirlo, y es labor de los docentes orientar a los padres, para que en las familias de los estudiantes halla una interacción armónica entre adultos y menores y estos logren tener autonomía, claro está el hecho de tener jóvenes autónomos no significa que se deba relajar la disciplina en la escuela secundaria, y hoy en día con los estudiantes hay que trabajar pero tomando en cuenta que su conducta es un reflejo de lo que se vive en el entorno familiar, por eso la anhelada calidad educativa no debe estar centrada solo en el fruto final, si no en todo el proceso.